Caída y resurgimiento del surf con Rocío Larrañaga como protagonista

Por: Luciana Bravo

Este capítulo es muy interesante porque recorre dos décadas importantes.  Primero, la de los setenta donde el surf cayó debido a la dictadura militar de Velasco y luego la década de los ochenta donde resurgió con fuerza con el retorno de la democracia a nuestro país.  Les contaré porqué  considero que Rocío Larrañaga es la indiscutible protagonista de esta época

En la década de los setenta, durante la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), se cancelaron las importaciones de tablas hawaianas, se cuenta que muchas de las familias de surfistas, con apellidos de alcurnia y posesiones, fueron acosadas por este gobierno.  Luego siguió el gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez.

En un reportaje de Italo Sifuentes publicado en febrero de 1993 en Revista, suplemento cultural de El Peruano, se hace una reflexión sobre el cambio radical que se dio en este deporte.  Describe que, en los años cincuenta, era algo increíble porque cuando venían tablistas del extranjero eran recibidos por el Presidente de la República en Palacio de Gobierno con todos los honores y ellos regresaban a su país asombrados, con la imagen de que en el Perú el surf era para algunos privilegiados.  Agrega que ese concepto duró más o menos hasta la ascensión de Velasco Alvarado como Presidente del Perú, años en que se la agarró indirectamente con los tablistas, ya que eran afectados con la expropiación de propiedades a sus familias o por el traslado obligado de su residencia hacia el exterior.

Según palabras de Manie Rey “Hubo una época en que la tabla se dejó de hacer con Velasco, entonces se perdió un montón y se retrocedió, pero después resurgió gracias a todos los amantes del mar”.

A pesar de estas grandes dificultades, el impulso que fue ganando la tabla en el Perú, gracias al campeonato mundial obtenido por Felipe Pomar, así como a la fundación de la Federación Internacional de Tabla, los tablistas peruanos contaban ya con nuevas tablas, nuevas herramientas como los wetsuits y con el prestigio de pertenecer a una de las potencias mundiales en este deporte.

En marzo de 1970, se logró llevar a cabo un Torneo Internacional de Tabla Hawaiana en el Perú. La prueba femenina fue ganada por Liliana Barreda, seguida por Margo Mc Clellan de California, Pilar MerinoSonia Barreda.  En 1972, los tablistas peruanos se retiraron de la Federación Internacional de Tabla (ISF) y se paralizaron las competencias mundiales.  Además, por razones políticas de rechazo al “apartheid” de Sudáfrica, no se participó en una competencia mundial entre naciones en Sudáfrica.  Perú no compitió en los mundiales de 1978, 1980 y 1982. 

A pesar de haber sido una década difícil, aumentó la fabricación nacional de tablas, nuestros tablistas no dejaron de surfear, de descubrir nuevas playas y el Perú de ser mundialmente reconocido por este deporte.

La década de los ochenta fue diferente, con el retorno de la democracia, los surfistas se multiplicaron con fuerza dentro de un nivel socio-económico medio y alto.   El mundo de la tabla creció, aparecieron fabricantes de nuevas marcas de tablas, así como el mercado de las tablas usadas.  La oferta de pitas, wetsuits y ceras se multiplicó y una gran cantidad de tablistas invadió las playas.  Aparecieron las revistas especializadas.

Un texto de Huellas en el mar narra: “En ese entonces no discutías tu contrato ni veías las posibilidades que más te convenían ante un abanico de ofertas.  En ese entonces, lo único que hacías era ponerte la camiseta, literal y metafóricamente”.  Este deporte empezó a generar los primeros tablistas profesionales.   A nivel mundial, adquirió una identidad propia, convirtiéndose en un estilo de vida que se adaptó también en Perú.

Enfocándonos en el tema femenino, en esta década destacó Rocío Larrañaga, sobresaliente remadora de larga distancia que, aguerridamente, competía contra hombres por no haber más competidoras de su nivel.

Rocío Larrañaga Campeonato Nacional de Tabla 1977 La Pampilla, única competidora mujer

Rocío empezó a correr con pititabla que es lo que hoy se llama bodyboard, luego siguió con la tabla.  En una entrevista del 26 de enero de 1991 en la revista Somos, se refieren a ella de la siguiente manera:“Corrían los finales de los años setenta y, en medio del furor y la difusión de la tabla, la esbelta figura de una Rocío adolescente se hizo conocida y famosa, porque encaraba las olas, los tubos y las revolcadas, con la misma valentía que los mejores tablistas hombres.”

Participó en campeonatos mundiales sin mayor suerte. Como parte de la selección, en 1984, Rocío asistió por primera vez al Mundial de California y luego a muchos otros más.  Con veinte años, ganó el primer puesto de damas en el Campeonato Perú-Nueva Zelandia.  También obtuvo el cuarto puesto en la prueba Tiburón Granda 84 del Club Waikiki, siendo la única mujer entre 19 competidores.  Fue la primera vez que una mujer representó al Perú en una prueba tan extenuante.  

Diploma Rocío Larrañaga Perú-Nueva Zelandia

Rocío Larrañaga

Si bien las mujeres no tenían la potencia física de los surfistas, la habilidad y tenacidad de Rocío, que se sentía capaz de desafiar las mismas olas y distancias que los hombres, la hicieron brillar.

Muy amablemente, Rocío me concedió una agradable entrevista en su departamento, donde, envueltas en un ambiente surfer y acogedor, me mostró también fotos y documentos.  Me contó que en las décadas de los setenta y ochenta también corría Érica Waller pero que, aún así, ella se sentía realmente sola en un mundo plagado de hombres.  Me dijo que si hubo alguna mujer que realmente corrió con ella fue Eva Terry de Barreda y su amiga Denise Mulanovich. Como anécdota me contó que algunas chicas opinaban que era un deporte de hombres y que se les iba a ensanchar las espaldas, pero que para ella su amor por este deporte era más importante que cualquier comentario de este tipo.

Las décadas ya habían avanzado pero las palabras de la misma Rocío evidencian una diferencia aún existente:  “Nunca consideré que era un deporte de hombres. Sin embargo, no nos daban la misma importancia que a los hombres. Eramos las damitas”. 

Rocío es una importante representante de esta época porque fue nueve veces campeona nacional en la categoría tabla damas.  En la entrevista, me comentó que desde los años setenta corría sólo con hombres y que en el año 89 empezaron a aparecer algunas chicas en las competencias, a partir de lo cual empezó a ser campeona nacional.  Antes de eso, sólo le daban un diploma por ser la única competidora mujer.  Me confesó que se considera pionera en las competencias con hombres porque siempre era la única mujer corriendo olas. Sin duda, esto debe ser conocido y reconocido.

En un reportaje en la revista Somos del Comercio, en enero de 1991, Larrañaga asegura que no pudo demostrar todo lo que podía hacer en los mundiales porque eran generalmente de olas pequeñas y los tablistas peruanos, por el contrario, estaban acostumbrados a olas muy grandes lo que hacía que frecuentemente se sintieran limitados. 

Rocío corriendo en la playa Centinela

En una entrevista que me concedió Rodolfo Klima en su taller de Miraflores, manifestó: “El surf femenino no tenía mucha relevancia.  Aunque buenas y apasionadas eran muy poquitas, prácticamente no existían. El surf ha crecido bastante, pero nadie se ha ocupado de buscar los inicios”.

Hasta el momento que escribí esta investigación, Rocío seguía compitiendo nacional e internacionalmente y en diciembre del 2017 se le otorgaron los Laureles Deportivos, máxima distinción por representar exitosamente al Perú en torneos internacionales, en la categoría paddle. 

Cerramos este bloque con el orgullo de que este deporte pudo sobrevivir diez años de gobierno militar que no pudieron matar la pasión ni borrar todo lo que ya se había avanzado.  Muy por el contrario, como ya lo vimos, en los ochentas resurgió con fuerza a un nivel más profesional y en el caso de mujeres, lo hizo con el indudable protagonismo de Rocío Larrañaga, nueve veces campeona nacional e indiscutible protagonista del surf femenino en el Perú en esta época.  En el próximo capítulo les hablaré sobre la década de los noventas y el surgimiento del surf contemporáneo.  

Comparte esta noticia
Facebook
WhatsApp
Twitter
Pinterest
Email

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

Finals Day CS Gold Coast

Llegó el Finals Day y tendremos acción de lujo en esta primera parada del Challenger Series… serán series de 35 minutos arrancando con los cuartos

Read More »
Tiendas
Playas
Categorías de producto
Legal
Abrir chat
¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?
¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?