Luego del mundial ISA del Salvador le hicimos una entrevista a Gabriel Aramburú, la cabeza detrás de los títulos mundiales de Perú. Nos intrigaban muchos temas aspecto de este título mundial que conseguía el equipo peruano luego de 7 años y aprovechamos la oportunidad de tener a un experto en el tema, para conversar de algunos de los temas polémicos del momento. La entrevista se dilató un poco debido al delicado estado de salud de Gabriel, pero logramos comunicarnos con el hace unos días y nos dio excelentes noticias… “Ando mucho mejor, empezando hacer ejercicios y largas caminatas… espero en unas semana volver al mar”, así que retomamos el tema y les dejamos esta imperdible entrevista de la mano de “Gabocop”.
¿El objetivo era realmente el título? ¿Cuál era la mentalidad del equipo?
El objetivo principal no era ganar el título mundial por equipos. El objetivo principal, primero, era cumplir llenar los cupos para los Panamericanos. Es decir, que Perú pueda llegar con el equipo completo a Santiago. El segundo objetivo, era poder llenar los cupos, completos también, para ir a los Olimpiadas de playa que se van a realizar en Bali. Estos eran los dos objetivos principales que teníamos muy aterrizados.
Pero también, yo como entrenador sabía, en EL Salvador, por las características de las olas, y el buen desenvolvimiento que habíamos tenido en el Mundial del 2021, que teníamos un chance muy importante de ser, de todas maneras, Top 4 del evento. Son olas que nos favorecen bastante. Olas donde el Perú tiene muy buen surfing. Entonces, ¿cuál era la mentalidad del equipo? La mentalidad era dar TODO todo el tiempo. Había que correr el evento, como les transmitía a los chicos desde el primer día, como si fuera el último evento de tu vida, porque uno no sabe cuándo vas a poder seguir haciendo o no lo que haces. De un momento a otro las cosas pueden cambiar, entonces si tenías una mentalidad de darlo todo, sin importar contra quien tenías que correr, así sea un CT o de cualquier otro país, la idea era ir a ganar esos heats. Los chicos, todos, tenían el nivel para poder ganar todos los heats. Veinte minutos en esas olas, eso lo tenía claro. Entonces la mentalidad era una, darlo todo. Estar recontra motivado, feliz de tener la oportunidad de poder competir en un evento como este contra contrincantes tan buenos como los que hubo.
– Dejemos un toque la modestia de lado… haz sacado 4 veces Campeón Mundial a Perú ¿Cuál es la clave del éxito y qué te diferencia de otros entrenadores?
Lo que me podría diferenciar de otros entrenadores, se lo dejaría a los chicos y profesionales que han tenido la oportunidad de entrenar y participar conmigo en eventos de corte mundial, o profesional. Que ellos opinen. Yo considero que cuando un entrenador es dedicado, cuando es apasionado, y tiene suficientes horas de vuelo, puede hacer un buen trabajo. Considero que hago un buen trabajo porque tengo confianza en lo que hago.
Valoro mucho mi expertise, creo en lo que digo, y conozco bastante a los chicos con los hemos competido. Absolutamente a todos los he entrenado en diversas etapas, en diferentes momentos y plataformas. A unos más que otros, pero todos han entrenado conmigo muchísimo tiempo, y los conozco muy bien. Sé qué decirles, sé darles su espacio cuando son surfers de mucho nivel, como es el equipo que llevamos.
Entonces, a veces son pocos los tips, o pocas las indicaciones. Más es darle el soporte, o la motivación necesaria para que se sientas listos y seguros para competir. Al igual que cuando hacemos reuniones en las noches, en esta ocasión las hicimos todas las noches, estuvimos todo el tiempo juntos, todas las comidas, todos los almuerzos y desayunos. Creo que lo que me puede diferenciar, en esta ocasión específicamente, es que los conozco muy bien, y ellos a mí. Y tenía mucha confianza en mí, en lo que tenía que hacer para darles el soporte necesario, al mismo tiempo que mi lectura de mar era bastante aterrizada y tenía confianza en lo que estaba decidiendo en las estrategias que podían salir en los heats. Y también conocía muy bien a los contrincantes.
Hemos logrado cuatro títulos mundiales, es cierto, yo he estado en todos ellos con Renato Quezada, hacemos un muy buen equipo. Sabemos los que los chicos necesitan. No es coincidencia. Es un trabajo de años. Es mucha pasión y amor por lo que hacemos, y los chicos lo saben. Me siento bastante orgulloso de todos ellos, y al mismo tiempo ha sido un honor poder estar ahí con los atletas que entran al mar y la sufren… nosotros también la sufrimos, pero son ellos los que dejan todo ahí en el mar, en esos heats. Y es un honor poder acompañarlos. Estoy feliz de formar parte de esos títulos mundiales, es algo muy especial para mí.

– ¿Qué opinas de la tendencia que viene tomando la WSL sobre el juzgamiento? (Roche de Ethan Ewing y Medina)
Pienso que la WSL siempre trata de hacer lo mejor siempre, es un grupo humano muy apasionado, me refiero a los jueces, que dan todo. Es un trabajo bastante difícil, subjetivo, y tienen una opinión que va cambiando de acuerdo a las playas, los eventos, los años, todo se va acomodando un poco. No los juzgo ni bien ni mal, no creo que estén haciendo un mal trabajo, más bien pienso que hacen un buen trabajo, y hay una tendencia ahora a no valorar las maniobras aéreas si es que éstas no tienen un impacto fuerte. ¿Qué quiere decir? Que sean con bastante altura o en una sección muy complicada de aterrizar. A veces, las olas no son tan grandes, pero sí son muy fuertes, entonces aterrizar un aéreo en una parte plana o donde está explotando una ola muy seca sí puede ser bastante difícil. Yo valoro muchísimo el surfing básico bien ejecutado como de Mick Fanning, o en el caso específico de la pregunta tipo: ¿Es Ethan Ewing el ”nuevo Mick Fanning”?

¿Por qué cito a Fanning? Porque es un surfista campeón mundial tres veces que ha logrado ganar sin hacer una maniobra, digamos, muy evolucionada, aéreos muy gigantes, etc. Él lo que ha hecho es ejecutar un surfing básico en el punto más crítico de la ola, con mucho control y velocidad, y es así como ha logrado sus títulos. Esto quiere decir que trabaja muy bien los rieles, y que es muy poderoso y preciso, con bastante control a la hora de hacer sus maniobras. Ethan Ewing hace eso. Y si a mí me preguntas como quien te gustaría correr, como quien te gustaría que te vean cuando corres creo que me gustaría que me vean como Ethan Ewing porque su trabajo de rieles, la postura que tiene a la hora de surfear, su estilo, todo, es muy, muy bacán de ver. Pero por otro lado, tienes a un Gabriel Medina que, si bien a veces está un poco flat en la tabla y no está todo el tiempo en sus rieles, es un surfista extremadamente poderoso de maniobras aéreas, gigantes, y también tiene una línea increíble de backside. Y también es un súper surfer con varios títulos mundiales.
Entonces hablando específicamente del roche en la piscina, te puedo decir lo siguiente: Gabriel Medina, en la izquierda, arriesgó mucho más de lo que arriesgó Ethan Ewing en sus dos olas, y concretó maniobras bien difíciles, pero no fueron aéreos muy altos. Fueron bien ejecutados en combinación, pero el riesgo que nosotros vemos normalmente en el mar no fue muy alto, porque las maniobras no fueron muy grandes. Pero los que han corrido la piscina, o vemos con ojo clínico, sabemos que conectar esos aéreos, o esas maniobras innovadoras en las piscina no es fácil porque es muy rápida la ola.
Por otro lado, en la derecha Gabriel Medina sí conecto las maniobras de una manera impecable, sus rollers son otra cosa en una sola línea. La verdad que increíble su surfing y también arriesgó en las últimas maniobras. Yo, personalmente, le hubiera dado el heat a Gabriel Medina. Pero estuvieron tan pegados… que, bueno, a los jueces les gustó más el carving power de Ethan, aunque en su izquierda pues fue débil, no fue tan bueno.
Ahora yendo al roche. Gabriel Medina se expresa en sus redes sociales que está de acuerdo. Se supone que vivimos en una época en la que uno es libre de expresar lo que quiera. Lo único que dice Medina es “Por favor, pónganle atención al juzgamiento. No estoy de acuerdo”. A mí no me parece nada mal que él haya hecho eso. Él tampoco puede tener control de lo que las demás personas vayan a decir, o vayan a interpretar acerca de su opinión. Todo eso que ha pasado, que han amenazado, son los fans, que son recontra afanosos y, como dicen por ahí, “perro que ladra no muerde”. Alguien que está escribiendo en sus redes sociales que le va a hacer algo a uno o al otro, yo lo dejaría pasar, la verdad. Es parte de la cultura, es parte de la adrenalina, de la emoción. A fin de cuentas hace que le surfing llegue a más lugares que más gente se entere, o sea, hay que verlo con buenos ojos y no como hace la WSL que quiere como que sancionar a Gabriel Medina por expresarse. En esa parte no estoy de acuerdo. Pero, claro, respeto todas las opiniones.
– ¿Qué opinas de que varios atletas de Brasil y USA se hayan retirado del mundial ISA?
Bueno, tengo una opinión bien particular. No sé si todos la compartan, pero los surfistas de la WCT están acostumbrados a correr heats de 35 y 40 minutos, dos en el agua y con jet sky. Acá la situación era totalmente diferente. Eran sesiones de 20 minutos, con olas de 3 metros, con recorridos bastantes largos, y no había un jet sky que te regrese, y tenía a otros 3 competidores que querían quitarte todas las olas. O sea, el ambiente de competencia era mucho más agresivo, y mucho más difícil de lo que ellos están acostumbrados. Pienso que varios de ellos, específicamente Griffin Colapinto, Caroline Mars y Carissa Moore, se retiraron después de haber competido un rato, cuando el mar no estaba tan sólido. Cuando creció seguro dijeron: “sabes qué, acá me voy a cansar, acá me voy arriesgar alguien que no es muy conocido… yo tengo un CT la próxima semana, me retiro”. Es mi opinión personal. La verdad que me pareció nada que ver. No me gusta esa actitud en un atleta, aunque tampoco los juzgo. Cada uno toma sus decisiones.

Gabriel Medina y Joao Chanca compitieron el evento casi hasta el final, y decidieron competir una mañana en que el mar estaba buenazo. Y bastante grande. No entiendo muy cuál habrá sido el por qué. Dijeron que se sentían enfermos. Tengo que decir que lo dudo. Yo creo que es más por el lado que te he explicado, y solo fueron esos cinco atletas que se retiraron. Otros atletas de súper nivel como Ethan Ewig, Jordy Smith compitieron hasta que perdieron al igual que John John Florence.
Pienso que la ISA podría tener un protocolo para accionar en caso de estos temas y no permitir que así nomás se retiren los atletas. Pero yo me iría un poco más allá. Yo pensaría en la federación de cada país, ¿no? Que hace el esfuerzo de viajar con sus atletas, con su delegación a la competencia, y que de pronto el atleta se retire… si está enfermo o tiene una lesión obviamente no puede seguir en competencia. Pero si lo está haciendo por una razón que no sea realmente valedera y que deje de representar a su país, y que el país no logre el título, o el desempeño que se busca, un buen ranking, etc. sí cada federación debería sancionar, ¿no? O asegurarse de que el atleta que va a ir a competir, vaya a darlo todo hasta el final, así en vez de llevar a un CT, podrías llevar atletas que sí van a competir hasta el final y darles la oportunidad. Y hay que ver bien las reglas de juego de la WSL, la ISA para poder participar en las olimpiadas y tratar de que esté todo un poco mejor. Sí, a la mayoría le parece nada que ver, súper cobarde que se retiren, ¿no? Pero bueno… no los juzgo, cada uno toma sus decisiones.
– Está claro que somos potencia mundial, pero aún estamos un escalón abajo de USA, Brasil y Australia ¿Qué se tiene que hacer para llegar a ese nivel?

Nosotros estamos un escalón abajo de USA, Brasil y Australia por una simple razón: presupuesto. El presupuesto que tienen los sponsors para auspiciar a sus atletas. En esos países quintuplica el apoyo que existe en el Perú. El apoyo que tienen las federaciones de esos países, el dinero que da el gobierno para desarrollar el deporte en general, multiplica por cinco veces lo que el Perú da al IPD para poder desarrollar el deporte en el Perú. Esa es la verdadera realidad de por qué a Perú, o a otros países, les puede costar tanto estar al mismo nivel que ellos. Si bien es cierto, tenemos casos aislados en el Perú de familias que pueden apoyar a sus hijos al mil por ciento, y que estos chicos aparte se pueden desenvolver súper bien. Dan todo de sí: sudan, comen, sueñan solamente con surfing logran estar donde han puesto ahora al Perú. Generación tras generación, por supuesto. Pero, en términos generales, no tenemos ese apoyo con el cual podemos competir mano a mano contra estas potencias. Lo que falta acá es apoyo. Lo que falta es que las autoridades entiendan que un país que tiene logros a través del deporte es un país que gana confianza, que gana motivación. Y un país que gana motivación y confianza se desenvuelve mucho mejor en cualquier ambiente, incluso toma mejores decisiones. Colectivas o individuales. Por eso que apostar por el deporte, es apostar por un país. Y en ese sentido apostar por el deporte en el Perú, es apostar por el Perú, que necesita tanto confianza y motivación, educación para poder salir adelante. Ojalá algún día se den cuenta.
– ¿Vez a algún país/región metiéndose a la pelea contra esos 3 grandes pronto? (No individualidades, sino algo como el brazilian storm así)
Pensando rápido veo a Francia que es uno de esos países que tiene bastante apoyo, tienen a varios atletas metidos en el CT. Los tahitianos que son parte de Francia son bastante sobresalientes.
De la región, Perú es definitivamente es uno de los mejores. A Argentina lo veo avanzando cualquier cantidad, tiene ahorita varios atletas muy buenos y varios que han logrado cosas importantísimas para su país. De la región, diría que México está comenzando a sobresalir con dos atletas muy importantes como Alan que ganó.
Pero del mundo, yo diría que es Francia.
– ¿Cuáles son tus próximos objetivos como entrenador?
Mi próximo objetivo, a corto plazo, es llegar a Santiago y lograr la clasificación masculina y femenina a las olimpiadas. Súper importante.
Acto seguido, llegar a las olimpiadas, Dios quiera con equipo completo. Para eso tenemos que ir a Puerto Rico a fines de febrero y agarrar las plazas que faltarían para poder viajar nuevamente con equipo completo a las olimpiadas y en Chopo poder sacar nuevamente la garra por el Perú y, quien sabe, traer una medalla olímpica. En Tokio estuvimos muy cerca. Luca Mesinas quedó quinto. Es la única o segunda diploma olímpica que tiene el país en Olimpíadas. O sea, lo que ha logrado Luca Mesinas en ese evento es ENORME. No sé cuántas personas lo sepan pero es un logro súper sobresaliente. Yo creo que si llegamos con equipo clasificado a Chopo, y las olas están buenas, Perú podría hacer un gran papel.
Y eso son mis próximos objetivos como entrenador.

Muchísimas gracias por entrevista.
Increíble haber tenido la oportunidad de conversar largo rato con Gabriel y poder compartirles sus opiniones… le deseamos las máximas vibras al coach para que siga recuperándose rápidamente y lo veamos en el agua pronto.
-
Longboard accessories case$64.003 Puntos SP
-
Oferta Producto en ofertaRatchet fin screwdriver
-
FCS II Pivot II PG 9.75” Charcoal/Grey$119.006 Puntos SP
-
FCS II Carver PG Black Small Side Byte Retail Fins$79.004 Puntos SP
-
FCS II Flow II PG 9.5” Mango$109.005 Puntos SP
-
FCS II Kelia Moniz PG 9.75″ Ocean Glass$109.005 Puntos SP
-
FCS II Connect PG 8” Clear$99.005 Puntos SP
-
FCS II Skindog PC Medium Side Byte$89.004 Puntos SP
-
FCS II Harley Single Black 5.5″$59.003 Puntos SP
-
FCS II Harley LB PC Black Tri Retail Fins$149.007 Puntos SP
-
FCS II JS Power Twin PG L-XL Retail Fins$84.004 Puntos SP
-
FCSII JS PC Carbon Black Tri Retail Fins$139.007 Puntos SP
-
FCS II HS PC AirCore White Tri Retail Fins$129.006 Puntos SP
-
FCS II Performer Twin +1 PG S-M Black Retail Fins$149.007 Puntos SP
-
FCS II Pyzel PC Aircore Black/Shiraz Tri Retail Fins$129.006 Puntos SP
-
FCS II AM PC X-Small Cyan Tri Retail Fins$129.006 Puntos SP
-
FCS II Julian Wilson PC$129.006 Puntos SP
-
FCS II Performer PC Tranquil Blue Quad Rear$79.004 Puntos SP
-
FCS II Performer PC Tranquil Blue Quad$139.007 Puntos SP
-
FCS II Otis Carey Twin+1 Fins$139.007 Puntos SP
-
FCS II Performer Quad Rear Fins$49.002 Puntos SP
-
FCS II Nathan Florence Big Wave Tri Fins$190.0010 Puntos SP
-
FCS II Album Twin + 1 Fin Set$159.008 Puntos SP
-
T&C PG Twin+1 Yellow Fade Retail Fins$149.007 Puntos SP
-
Pernos de quillas Greenroom
-
CARVER PC TRI EUCALYPTUS$99.005 Puntos SP
-
Performer PC Tri$99.005 Puntos SP
-
Single Fin Performance Fiberglass 9″$84.004 Puntos SP
-
Tiller 10″$88.004 Puntos SP
-
Jordy Signature Techflex (L)$140.007 Puntos SP
-
F8 Blackstix$135.007 Puntos SP
-
R6 Blackstix$135.007 Puntos SP
-
Ando Blackstix$140.007 Puntos SP
-
Vector 3/2 Alpha Thruster (L)$80.004 Puntos SP
-
Vector 3/2 Alpha 5-Fin (L)$120.006 Puntos SP
-
Vector 3/2 Alpha 5-Fin (M)$120.006 Puntos SP