McCoy innovó en el uso de cámaras acuáticas permitiendo capturar tomas POV que se volvieron icónicas
El legendario filmmaker Jack McCoy falleció ayer, 26 de mayo, a los 76 años, tras una prolongada enfermedad que mantuvo en pausa sus giras finales.
Nacido en Los Ángeles en 1948 y criado en Hawái, McCoy se convirtió en la cara visible del surf en pantalla durante cinco décadas, redefiniendo lo que hoy entendemos por cine de surf.
Su familia confirmó la noticia desde su hogar en Waimanalo, pidiendo privacidad y celebrando su legado como narrador y activista ambiental.
Biografía y anécdotas

Hijo de un popular presentador de radio y televisión de Los Ángeles, Jack absorbió el gusto por el espectáculo y lo traspasó a sus proyecciones. En los 70 se instaló en Australia, donde fundó Surfing World Cinema y empezó a producir para grandes marcas como Billabong.
Durante el tour del 20º aniversario de Blue Horizon, a pesar de sufrir una fractura de fémur y complicaciones pulmonares, insistió en que “el show debía continuar” y bromeó con su público: “¡Nunca vean mis películas en un iPhone!”.
Quizá su mayor legado personal fue rescatar a Mark “Occy” Occhilupo de la depresión tras su excesivo peso en 1995, animándolo a entrenar para el Billabong Challenge y, años después, lograr el título mundial en 1999.
Occhilupo lo recordó como “el amigo que me salvó la vida y la carrera”.
Reconocimientos

Honrado en el Surfing Walk of Fame en 2013 y con el Australian Surf Industry Service Award, Jack McCoy deja tras de sí un catálogo de más de una docena de filmes, innumerables muestras en festivales y un estándar técnico que sigue inspirando a cineastas y surfistas.
A lo largo de su carrera, McCoy innovó en el uso de cámaras acuáticas propias y técnicas de slow-motion a 200 fps, permitiendo capturar “detrás de la ola” tomas que se volvieron icónicas y hasta videoclips musicales.
Su enfoque humanista, fusionando arte, aventura y conciencia ecológica, marcó un camino único en la historia del surf.
Trayectoria y filmografía esencial
- 1975: Tubular Swells (co-dirigido con Dick Hoole). Primeros experimentos de metraje en el agua que ya mostraban su visión inmersiva.
- Storm Riders (1983). Documental pionero que combinó entrevistas y tomas aéreas, marcando un antes y un después en la narrativa surf.
- The Green Iguana (1987). Una pieza de culto que reflejaba la cultura isleña y el surf extremo en la Polinesia Francesa.
- The Occumentary (1999). Retrato íntimo de Mark Occhilupo, con quien McCoy revitalizó la carrera del campeón mundial tras su retiro temprano.
- Blue Horizon (2005). Su obra cumbre, fruto de años de filmación en olas monumentales; celebrada con giras de aniversario hasta 2025.