Hace dos años le hice una entrevista a Claudio Marsano, quien estaba lanzando un nuevo proyecto de softboards con YAKU Hand Crafted Softboards, hechos en Perú. Sin perder tiempo, Claudio se lanzó a las Surf Expo y, moviéndose con todos sus contactos, en poco tiempo ya estaba en conversaciones con grandes de la industria como CI, Pukas, Jordy Smith y otros.
Hace unas semanas vi que Claudio había asistido a otra Surf Expo y había conocido nada más y nada menos que a Kelly Slater. Así que, para saber más sobre ese encuentro y cómo le ha ido con YAKU, le volví a hacer unas preguntas…
La última vez nos contaste que estabas conversando con ciertas marcas y figuras como Jordy Smith… ¿Cómo te fue con eso?
Bueno, lo de Channel Islands quedó en stand by, no lo hemos retomado. Y lo de Jordy también, pero mantengo una conversación súper fluida con su papá. Estoy en proceso de ver si puedo acercarme más a Jordy y proponerle algo. Ahí vamos…
La primera idea con Jordy era que él probara la tabla y que los surfshops la compraran. Pero la cosa se retrasó porque no llegó a probarla bien, así que la idea quedó en pausa. Por temas de tiempo, no se ejecutó de la mejor manera y, además, yo no insistí porque no veía claro el panorama. Jordy me puede decir “ya, lo hacemos”, pero si no hay compradores, no tiene sentido.
Ahora la idea es vender online porque tenemos un convenio con Serpost, la empresa postal de Perú, y podemos enviar tablas de hasta 6’4” a cualquier dirección en Estados Unidos en un plazo de ocho a diez días. Si esto se concreta bien, habría que hacer algunos ajustes en la web, hacerla más atractiva, generar contenido con Jordy, lanzarla oficialmente y que él dirija a sus seguidores de EE.UU. a comprarla en línea. Así podríamos vender directo al consumidor.
Cambié un poco la estrategia y me enfoqué en las piscinas de olas, que es donde hemos tenido la mayor cantidad de ventas. He logrado una muy buena relación con City Wave USA y varias piscinas de olas que usan esa tecnología en EE.UU., y les estamos vendiendo tablas. Definitivamente, es el futuro. También conecté con Rob Kelly, que trabaja con la tecnología Perfect Swell, y en general me he enfocado mucho en la industria de las piscinas de olas.
También hemos logrado ventas con Disney Cruise Line, vendiéndoles tablas y sleds de rescate, y pronto esperamos venderles stand-up paddles. Además, cerramos un trato con Paddle, una empresa de rentals de stand-up paddles en Miami, y con Girls World, una comunidad de chicas en California que compró varias tablas.
¿Qué tal tu última Surf Expo?
Es la cuarta vez que voy a la Surf Expo. Esta vez estuve en un booth con Tati, que tiene una agencia de turismo llamada First Peak. El año pasado trajimos gente de EE.UU. a Chicama, Machu Picchu, y otros destinos, no solo para mostrarles las olas, sino también complementar la experiencia con las montañas y la cultura de Perú. Fue un buen complemento porque hay personas que aman Perú y al enterarse de que las tablas están hechas aquí, les genera más interés.
Incluso le preguntamos a Kelly si alguna vez había venido a Perú y nos dijo que no. Así que sería increíble traerlo en algún momento.
La experiencia en la expo es como una montaña rusa. Es chévere conocer gente, pero también es estresante. Hay momentos en los que piensas: “quiero que la gente venga a mi stand”. Por ejemplo, había una marca hawaiana de softboards, Blackbird, y veía cómo la gente iba a su stand. Sus softboards son premium, pero siguen siendo fabricadas en China… Mientras, yo pensaba: “Pucha, ¡vengan a ver mis tablas, que son mucho mejores!”.

En un momento, vi a tres jóvenes surfistas que parecían ser de un surfshop y me lancé: “Oye, los vi viendo tablas, vengan a mi booth que tengo una tecnología increíble en softboards”. Me respondieron: “Dale, vamos a ver”. Les mostré las tablas y quedaron sorprendidos: “¡Mierda! ¿Cómo que no se laminan? ¿Tienen una válvula de aire?”. Les expliqué todas las características y quedaron súper interesados… pero ya estaban amarrados con Mick Fanning.
Creo que si cada surfshop pudiera escuchar mi pitch, sería otro el resultado. Es cuestión de tiempo. Sigo buscando la forma más eficiente de crecer, sin desesperarme, pero tratando de lograrlo lo más rápido y de la manera más inteligente posible.
¿Ir a la Surf Expo se traduce en ventas rápidas?
Las ventas pueden salir después. Lo que sí pasa en el momento es que saludo a un montón de gente, conecto con marcas y figuras clave de la industria. Por ejemplo, hablé con Pat, un pata que trabajó en Volcom desde el inicio. Comienzas a conocer gente y te sientes parte de algo más grande.
El objetivo principal es vender, pero detrás de eso está el networking: hablar con personas, intercambiar correos, generar relaciones. Siempre uso el factor Perú a mi favor. A la gente le interesa nuestro país, nuestras olas, y les parece increíble que las tablas sean hechas aquí. Muchos ya conocen Chicama…
Te vi en un video con Kelly… ¿Cómo fue eso?
Fue increíble. Hace años, conversando con Carlos Echecopar, bromeamos con que debíamos mostrarle las tablas a Kelly Slater… Y esta vez se hizo realidad.
Alguien me dijo que Kelly iba a llegar. Había un grupo gigante de gente queriendo tomarse fotos con él. Yo ya me iba, pero una señora me empujó a sacarme una foto con él. Me acerqué, nos tomamos la foto y me fui.

Después, mientras estaba en mi booth, vi que Kelly se acercaba y se puso a mirar las tablas. Ahí aproveché y le dije: “Quiero mostrarte una tecnología de softboards”. Me respondió: “Dale, chévere, ahorita vengo”.
Regresó, lo saludé y le expliqué todo: softboards hechas en Perú, tecnología patentada, etc. Lo vio con una persona de Firewire, agarró la tabla de Jordy, la sintió y dijo que le recordaba a una tabla que tuvo de niño. Le agradecí por su tiempo y me dijo: “Great work”.
Después le escribí a mi contacto en el Surf Ranch y le envié una foto con Kelly, diciéndole que espero que les guste la muestra que les mandé para ver si trabajamos juntos en 2025.
También te he visto bien cercano a los de Pukas…
Lo de Pukas fue una de mis primeras movidas. Hace unos años les escribí para ver si les interesaba tener una línea de softboards dentro de su marca. Me respondieron y empezamos a hablar.
Los dueños de Pukas también tienen una marca llamada Indio, que es como la Catch Surf de Europa. Nos conocimos en la Surf Expo y luego vinieron a Perú. Se quedaron en Barranco, los llevé a Punta Hermosa, les mostré la tienda… Así empezó la conexión.
Pukas es una empresa gigante y un referente en Europa. Son los distribuidores de FCS, fabrican Channel Islands y Lost, y tienen base en el País Vasco.
Ahora, aunque las ventas aún no son muchas, hay una relación a largo plazo. Nos pedirán 80-90 tablas este año, lo cual es poco comparado con lo que venden, pero la idea es duplicar esos pedidos con el tiempo, especialmente en las piscinas de olas.
Además, en el País Vasco están tres gigantes: Pukas (tablas), Wave Garden (tecnología de olas) y HLC (skates). Todos son amigos y dominan sus industrias. Es increíble ver cómo un mismo lugar puede generar tanto éxito.