Giannisa Vecco, campeona mundial de SUP Race: “El Sprint es adrenalina pura”

La peruana recibió un emotivo recibimiento el día de ayer en el Jorge Chávez, luego de consagrarse campeona mundial de Stand Up Paddle, en modalidad Sprint, en Estados Unidos | Fotos: IPD

“Este título es una oportunidad para visibilizar el stand-up paddle en Perú y demostrar que podemos competir al más alto nivel“, nos contó Giannisa en entrevista, y en un momento en que el SUP Surf parece ponerse cada día más de moda.

El evento en el que participó Giannisa la semana pasada fue el Campeonato Mundial de Stand Up Paddle (SUP) de la International Canoe Federation (ICF), que es “la autoridad mundial en materia de deportes de remo en canoa y kayak”. Además, está afiliada al Comité Olímpico Internacional, lo que le da un prestigio aún mayor.

El campeonato mundial reúne a los mejores atletas de SUP de todo el mundo, y este año se realizó en el Parque Nathan Benderson, ubicado en Sarasota, Florida, Estados Unidos.

El mundial de SUP incluyó diversas modalidades de competencias: Sprint, Technical Race y Long Distance. Además de las categorías principales, también incluyó a los Juniors y los Masters. Giannisa conquistó esta última categoría en la modalidad Sprint, la más exigente de todas:

Son menos de 35 segundos donde necesitas darlo todo: fuerza, agilidad, explosividad y concentración absoluta“.

Gianissa ha sido 6x campeona nacional de SUP, e increíblemente logró su título luego de superar una lesión que la dejó un buen tiempo fuera del agua, y sobre la que nos contó en la siguiente entrevista.

El triunfo de una atleta peruana en la categoría masters destaca el crecimiento y la presencia del SUP en Perú, así como el talento de sus nuestros deportistas en el ámbito internacional.

Por tu insta veo que saliste no hace mucho de una lesión, ¿te lesionaste entrenando? ¿cómo fue la recuperación?

Sí, me lesioné entrenando. Fueron días de mucho dolor, no solo físico, sino también emocional. Pensaba si podría volver a competir al nivel que deseaba. La recuperación fue un proceso largo y desafiante. Con mucha paciencia y disciplina, trabajé en cada etapa: desde la rehabilitación inicial hasta volver al agua. Me apoyé en un gran equipo médico y en entrenadores que me guiaron en el camino de regreso.

En tu post dices que estuviste 6 meses fuera del agua. ¿cómo así conseguiste ese come back soñado?

Fue gradual. Desde el inicio del año tenía en mente asistir al Mundial, pero a medida que la fecha se acercaba y el dolor seguía, empecé a dudar. Luego vinieron los Panamericanos y muchas amigas que vinieron a competir me animaron a no rendirme. Esa energía fue clave para recuperar el objetivo y enfocarme con fuerza nuevamente. A partir de ahí, entrené lo mejor que pude dentro de mis limitaciones, siempre pensando en llegar a este evento.

Cuéntame un poco sobre el evento en sí. Qué tal la experiencia. Cuántos días fueron. Cuántos peruanos estaban compitiendo. Qué competidoras son tus referentes y cuáles te tocó enfrentar. ¿Ya habías participado antes?

El evento fue increíble y muy bien organizado. Fueron cinco días de competencia con atletas de todo el mundo, y Perú estuvo presente con pocos representantes, pero con mucho corazón. Mis referentes son grandes atletas como MarieCarmen Rivera, Esperanza Barreras, Lena Ribeiro, Candice Appleby, Fiona Wylde y Laura Quetglas. Esta fue mi segunda vez en este evento, pero mi primera vez en esta categoría. Competir contra grandes exponentes fue un reto enorme y una gran inspiración.

Ahora cuéntame sobre la categoría en la que ganaste: el sprint. Qué implicancias tiene en tu día a día querer llegar a ser la más rápida del mundo

El sprint es pura adrenalina. Son menos de 35 segundos donde necesitas darlo todo: fuerza, agilidad, explosividad y concentración absoluta. Es una categoría exigente porque no hay margen para errores. En mi día a día, eso significa entrenamientos muy específicos para mejorar la velocidad y la técnica, además de un enfoque en la fuerza mental. Querer ser la más rápida del mundo es un reto constante que me motiva cada día.

¿Qué significa este título mundial para tu carrera?

Significa muchísimo. Es el resultado de años de trabajo y un recordatorio de que los sueños, por grandes que sean, se pueden cumplir con esfuerzo y dedicación. Este título también es una oportunidad para visibilizar el stand-up paddle en Perú y demostrar que podemos competir al más alto nivel.

El SUP es un deporte que cada día tiene más acogida en Perú. Compárteme tu visión sobre el crecimiento de este deporte ¿Estamos evolucionando? ¿Qué nos falta para que sigamos mejorando?

El SUP ha crecido mucho en Perú, pero todavía estamos en una etapa inicial. Tenemos condiciones naturales perfectas para este deporte, pero hace falta más difusión, apoyo a los deportistas y eventos locales que motiven a la comunidad. Creo que con más iniciativas y acceso a equipos de calidad, el SUP en Perú puede crecer mucho más.

Finalmente: ¿a quién le dedicas este triunfo y por qué más gente debería meterse a practicar SUP?

Este triunfo se lo dedico a mi familia y a todas las personas que creyeron en mí, incluso en los momentos más difíciles. También a mi equipo de trabajo y a mis entrenadores, que siempre están ahí. El SUP es un deporte que no solo trabaja el cuerpo, sino también la mente. Te conecta con la naturaleza, te da paz y, al mismo tiempo, te reta constantemente. Es para todos, sin importar la edad o el nivel. Creo que más personas deberían probarlo y descubrir todo lo que el SUP puede aportarles.

Comparte esta noticia
Facebook
WhatsApp
Twitter
Pinterest
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

Tiendas
Playas
Categorías de producto
Legal